Noticias

Apple Music lanzará App de música clásica tras adquisición de Primephonic

Primephonic es un servicio de streaming de música clásica en el que además de atender al sector que la escucha por predilección, brinda la posibilidad de realizar búsquedas específicas y personalizadas, agruparla por género, crear listas de reproducción o compartir creaciones propias que pueden ser compensadas económicamente según el número de escuchas. Apple Inc, la adquirió recientemente y anunció que lanzará una app especializada con dichos contenidos.

Se espera que en año 2022 a aplicación de Primephonic esté al alcance de personas usuarias que buscan una navegación optimizada, además del sonido de calidad que ofrece y la posibilidad de tener recomendaciones seleccionadas según la música que se escucha con regularidad. Actualmente el servicio de transmisión, además de proveer el audio, cuenta con la colaboración de especialistas para compartir descripciones contextuales de las piezas y otros datos sobre repertorio o grabaciones que busca la audiencia.

La compañía Apple asegura que quienes ya cuenten con una suscripción de Apple Music podrán gozar de mejor calidad en la reproducción de la música de concierto, así como de contenidos exclusivos a los que no podrán acceder quienes sólo cuenten con el acceso al servicio online de Primephonic. Las personas que migren a la app podrán tener una mejor experiencia en navegación, búsquedas, acceso a un repertorio más amplio y más novedades.

En su página de inicio, Primephonicmenciona en una carta para sus usuarios que llegaron a la conclusión de que "para lograr nuestra misión, debemos asociarnos con un servicio de transmisión líder que abarque todos los géneros musicales y también comparta nuestro amor por la música clásica. Por lo tanto, hoy estamos encantados de compartir un gran paso adelante en nuestra misión: ¡Primephonic se une a Apple Music!” . No dejarán de proveer su servicio de streaming y esperan que sus usuarios sean pacientes para el nuevo lanzamiento.

0 comments

Herramientas para la comunicación eficaz e incluyente

Lenguaje no sexista.png

La Comisión Internacional e Interamericana de los Derechos Humanos, así como ONU Mujeres, a través de la Estrategia para Todo el Sistema sobre Paridad de Género de las Naciones Unidas, emitieron la invitación a comunicarnos “oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género”. Inicialmente las instituciones públicas del mundo debieron implementarlo en su reglamentación y códigos de ética, así como en protocolos de flujos de información y más tarde, idealmente la práctica permeará en la sociedad en su conjunto.

Todos y todas.png

La necesidad de la inclusión en el habla y escritura, se debe a que “el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad y combatir los prejuicios”. Sin embargo existe aún la negativa por parte de las personas a emplearlo por considerarlo poco práctico e incluso incorrecto según las reglas.

Profesiones por género.png

Hay quienes consideran que la Real Academia de la Lengua Española, RAE, determina cómo debe emplearse el lenguaje, pero la Academia ha aclarado en diversas ocasiones que su trabajo es conocer los fenómenos que se presentan en cuanto al habla y escritura, “no se ha improvisado, es fruto de siglos de decantación… La Rae no cambia la lengua sino que lo hace la gente en conjunto”. Se incluyen palabras en el diccionario o formas/modos de uso en medida que su utilización sea altamente extendida, previamente las palabras ingresan al “Observatorio” para analizar si se procede o no a integrarlas. En octubre de 2020 se anunció que los vocablos “elle”, bot”, “mutear”, “cruzazulear” “spoiler”, "ciberataque" “porfa” y “legitimizar”, entre otras están ya en dicho observatorio.

Rae Informa.png

El lenguaje incluyente va mucho más lejos que el sólo uso de la "e" para referirse a personas que se identifican en un género no binario ya que, aunque lo correcto sería preguntarles cómo prefieren que nos refiramos, es complejo cuando nos dirigimos a grupos de personas; no se aplica a objetos, ni a complementos circunstanciales, así que será necesario recordar las lecciones de español y aplicar la creatividad para expresarnos correctamente en habla y escritura no discriminatoria, no sexista.

Todos, todas y todes.png

Existen herramientas que nos pueden ayudar a expresarnos sin caer en lo que se considera fuera de las norma para ser incluyentes y aquí les compartimos una infografía que circula en redes publicada por la Secretaría de Educación de Quintana Roo. Es posible verla en mayor tamaño para su mejor lectura, al dar click sobre la imagen. Esperamos que les sea muy útil.

Lenguaje Incluyente.jpg

0 comments

Nuevo libro de fotos de Masayoshi Sukita presenta imágenes inéditas de Bowie y otras de su vasta obra

Sukita Eternity.png

El fotógrafo japonés Masayoshi Sukita presentó su nuevo libro con una retrospectiva completista de imágenes capturadas por su lente, de entre las cuales pueden apreciarse algunas inéditas del músico británico David Bowie con quien sostuvo una relación profesional de más de 40 años como su retratista personal, colega y amigo. Sukita es responsable de la imagen de varias portadas de discos, entre ellas la del emblemático "Heroes".

Sukita y Bowie.png

La publicación Sukita: Eternity ofrece piezas de artistas como Iggy Pop, integrantes de B52 y más, aunque también muestra algunos trabajos que realizó en foto urbana con imágenes de diversas ciudades que visitó a lo largo de su prolongada y exitosa carrera como fotógrafo de celebridades, desde que se acercó por primera vez al equipo de Bowie en la etapa “Siggy Stardust” del músico.

Bowie metro Tokyo.png

Masayoshi Sukita comenzó su carrera en la publicidad a inicios de los años 70, sin embargo siempre se inspiró las imágenes que veía publicadas en revistas o billboards de artistas como Elvis Presley o Marlon Brando, para incursionar como retratista. Para su primera sesión con Bowie compitió con el renombrado David Bailey quien había trabajado con artistas de la talla de los Rolling Stones o The Beatles, sin embargo el músico dio el visto bueno a la carpeta de Sukita, entre otras cosas debido a su fascinación por la cultura japonesa.

Bowie.png

El libro es una retrospectiva completa de Sukita, incluye trabajos iniciales, fotografía de moda, imágenes de viajes y algunas otras poco conocidas del fotógrafo. Cuenta con un ensayo biográfico de Yoshiko Fukukawa de la Blitz Gallery International de Tokio. Su obra abarca desde la escena del rock estadounidense e inglesa de los años 70, hasta artistas emergentes de rock japonés. Se trata de la primera publicación documental de la carrera del fotógrafo e incluye dos ensayos que exploran su lugar dentro del contexto más amplio de la foto occidental y japonesa, que le valieron su gran reputación.

0 comments

Buscan fomentar lectura mediante gratuidad y precios accesibles de libros

Libros.png

Tras el anuncio del Gobierno Federal de lanzar un amplio tiraje de literatura mexicana para su distribución gratuita o a precios bajos, surge la interrogante por parte de especialistas de si a caso la accesibilidad dará paso al interés y deseo por la lectura. Se anunció que el Fondo de Cultura Económica emitirá un tiraje de 2millones 100mil ejemplares que serán canalizados entre personas jubiladas y trabajadoras del sector educativo y las fuerzas armadas, entre otras.

Literatura.png

Los títulos que se pondrán a disposición se eligieron tras negociaciones en el Consejo Editorial del Fondo de Cultura ya que algunas de las agencias literarias o quienes poseen los derechos de autoría no estaban a favor de que se hiciera distribución gratuita, sin embargo se alcanzaron acuerdos para invertir 45 millones de pesos en la iniciativa que permitirá acceder a los libros sin costo o por sólo 21 pesos.

Leer.png

Figuran tanto novelas como libros de historia y otros géneros. Es posible encontrar en la lista trabajos de Luis Villoro, Emilio Abreu, Amparo Dávila, Rosario Castellanos, Vicente Riva Palacio, Manuel Payno, José Cayetano Valadés, Heriberto Frías, Guadalupe Dueñas, Elena Garro, Emilio Carballido, Inés Arredondo, Mariano Azuela, Josefina Vicens, Elías Amador, Octavio Paz, Carlos Monsiváis, Luis González, Elena Poniatowska, Guillermo Prieto y Martín Luis Guzmán.

Biblioteca.png

Según declaraciones del titular del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, no existe precedente en América Latina sobre un emprendimiento de esta naturaleza: el obsequio de libros o puesta a disposición a precios bajos; aseguró que “no puedes pararte en una esquina y reglar” sino que tienes que encontrar que el libro indicado llegue al lector posible o indicado”, de ahí la planeación de la distribución fragmentada.


Gráfica de por qué no se lee.pngEl Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática,INEGI, refiere que la accesibilidad económica no es una de las razones más importantes por las que las personas no leen; por su parte el escritor y editor morelense, Efraím Blanco, considera que “además de obsequiar los libros o venderlos muy baratos, es necesario idear estrategias para fomentar la lectura como algo importante y básico para la vida de la gente, desde la infancia, con lecturas apropiadas y también es importante difundir que la lectura sirve a cualquier persona independientemente de su disciplina de desarrollo”.

0 comments

La obra de Julio Cortázar inspiró piezas de Arte y Cine

Julio Cortázar.png

En la conmemoración del nacimiento del escritor argentino Julio Cortázar (26 de agosto de 1914), es buen momento de recordar la influencia de su obra en las letras de su tiempo y posteriores, así como en otras expresiones de arte. Su innovador estilo, así como sus habilidades narrativas y poéticas le valieron notoriedad internacional; aunque no fue condecorado con ninguna de las máximas distinciones a la literatura mundial, sí contó con la admiración de lectores/as, la crítica y de sus pares, debido a la genialidad patente en novelas, cuentos, poesía, prosa poética, ensayos y dramaturgia.

Paul Delvaux en “Siestas%22.png

Entre las piezas de teatro que escribió, destaca “Nada a Pehuajó" y "Adiós, Robinson” la cual además fue adaptada a una versión radiofónica gracias a la intervención del periodista Ricardo Bada, quien convenció a Cortazar para escribir la ficción en dicho formato. Las artes plásticas también se han visto atravesadas por la obra del literato, como ejemplifica el trabajo "Rayuel-o-matic" (1964) de Juan Esteban Fassio o “Planos de Casa Tomada" del artista Juan Fresán, por su parte el pintor belga Paul Delvaux se inspiró en “Siestas” del cuento incluido en “Último round” (1969) para la realización de una serie de obras.

Circe película.png

En el cine es posible mencionar la película "Circe" dirigida por Manuel Antín y escrita en colaboración con Héctor Grossi y Julio Cortázar basada en un cuento del mismo nombre, del escritor argentino; se estrenó en 1964. Un año más tarde Antín presentó su filme “Intimidad de los parques” sobre los cuentos de “Continuidad de los parques” y “El ídolo de las cícladas”. El mismo año (1965) el cineasta Osías Wilenski proyectó por primera vez la cinta “El Perseguidor” de la obra inspirada en la vida del saxofonista Charlie Parker.

Blow up Antonioni.png

A nivel internacional el realizador italiano Michelangelo Antonioni llevó al séptimo arte la película “Blow Up” (Deseo de una mañana de verano) basada en el relato de CortázarLas babas del diablo” del libro" “Las armas secretas”. Por su parte “Mentiras piadosas” fue un largometraje de coproducción argentina-española dirigido por Diego Sabanés y se trata de una versión libre del cuento “La Salud de los enfermos” que aparece en la publicación “Todos los Fuegos del Fuego”. El escritor también ha sido sujeto de documentales como “Cortázar” de Tristán Bauer y “Cortázar, apuntes para un documental” de Eduardo Montes Bradley, sólo por mencionar un par.


Hay más piezas en diversas expresiones inspiradas en el trabajo del autor argentino, sin embargo aquí les compartimos sólo algunas de ellas.

0 comments

Especialistas analizan "¿Benditas o malditas redes sociales?" en Coloquio de la UNAM

Coloquio Redes Sociales.png

“¿Benditas o malditas redes sociales? Retos, regulaciones y alterativas para la democracia socio-digital” es el nombre del Coloquio Internacional que realiza El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia Y Sociedad de la UNAM, con el fin de discutir las interrogantes que se presentan acerca del uso que se da a internet en plataformas de comunicación interactiva, libertad de expresión, transparencia, democracia, desinformación y otros de carácter ético como el uso de algoritmos para canalizar información focalizada.

Redes sociales.png

A través de su canal oficial de youtube realizan transmisiones en vivo de las ponencias y charlas sobre cómo las plataformas digitales “han permitido a la ciudadanía fracturar la hegemonía del cerco mediático y al mismo tiempo potencializar las formas de organización y comunicación”, según citan en su página de internet. Se abordan diversos temas de importancia como el papel de las redes sociales en el mundo actual y si estas son parte de la solución de problemáticas a futuro o son mecanismos de manipulación de masas; de la contaminación que genera la infraestructura material y su contribución a la crisis climática; la importancia del flujo de información para satisfacer la necesidad de conocimiento; consumos culturales y otros.

Graham Murdock.png

En el Coloquio participa Graham Murdock, profesor emérito del Institute for Media and Creative Industries de la Universidad de Loughborough en Londres, es uno de los grandes expertos en medios digitales de comunicación en el mundo y analiza el papel de las industrias de la publicidad y la economía política; también participa la activista de Software Libre, Irene Soria Guzmán, representante de Creative Commons México, del Global Network Council y consultora, así como otras personalidades y especialistas de la Autónoma de México.

Canal de youtube.png

Otros señalamientos importantes que ese abordan son el uso de algoritmos que impiden un intercambio realmente democrático de ideas, ya que la generación de tecnologías informáticas puede provocar sesgos e incluso encaminar discusiones en torno la gran diversidad de temas y desafíos, aunque por otro lado pueden ser útiles para la comunicación inmediata de asuntos de atención urgente como desastres naturales u opresión social violenta.

Las ponencias, conferencias magistrales y mesas de análisis realizadas hasta el momento, están disponibles en el canal oficial del PUEDJS UNAM y se invita a continuar al pendiente ya que aún se llevarán a cabo otras actividades.

0 comments

Algunas piezas musicales y cinematográficas inspiradas en la obra de Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges.png

La obra del escritor argentino Jorge Luis Borges es celebrada en todo América Latina en el marco de los 122 años de su nacimiento el 24 de agosto de 1899. Es sin duda uno de los literatos más influyentes del siglo XX y su obra es objeto de estudios en filosofía, psicología y otras disciplinas del pensamiento por los universos y temáticas surgidas de su imaginería.

Con su trabajo permeó no sólo en la creación literaria, sino también en la musical como ejemplifica el LP “El Tango” con la poesía del escritor musicalizada por Astor Piazzolla y aunque las piezas sonoras no fueron del agrado del literato, el álbum trascendió a la posteridad como la convergencia de dos grandes artistas de su tiempo y también por el nacimiento de la enemistad entre ellos.


En fechas más recientes, artistas como Gustavo Cerati se vieron atravesados por Borges y fue explícito en expresiones como la referencias al cuento del “El jardín de los senderos que se bifurcan” de su canción “Aquí y ahora (los primeros tres minutos)” del álbum “Bocanada” sólo por mencionar una pieza.

Realizadores como Jean-Luc Godard utilizaron parte de la obra del escritor para incorporarla a la propia como en la película “Alphaville” en la cual se cita el poema de Borges “Nueva refutación del tiempo”; en la cinta “Performance” de Donald Cammell protagonizada por Mick Jagger hay referencias a cuentos “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” y “El Sur” y además aparece un retrato del escritor.
Alphaville.png
Bernardo Bertolucci basó su filme “La estrategia de la araña” en el cuento “El Tema del Traidor y del Héroe”; Jan- Jaques Annaud refiere a Borges en algunos momentos de “En el Nombre de la Rosa”, adaptación de la obra de Umberto Eco; Carlos Saura realizó la película “El Sur” inspirada en el cuento “Sur”; El cuento “El Otro”, donde se narra el encuentro de dos individuos que son la misma persona en distinto tiempo, inspiró al cineasta Rian Johnson para la cinta “Looper”.
Looper.png
Christopher Nolan le ha rendido homenaje en la expresión de universos múltiples paralelos y la creación de ambientes interdimensionales en tiempo y espacio. La cinta “Memento" se realizó por inspiración del cuento “Funes el Memorioso” e “Interestellar” presenta escenarios y discontinuidad cronológica y física como en “La Biblioteca de Babel”.
Interestellar.pngLa imaginación, capacidad narrativa, espiritualidad y alcances de Jorge Luis Borges han influido en gran cantidad de productos culturales de su tiempo y posteriores, aquí solo compartimos algunos ejemplos.

0 comments

Diseñador Tzotzil, Alberto López Gómez, llama a proteger el patrimonio cultural textil

Alberto López.png

El diseñador Tzotzil, Alberto López Gómez, gracias a su proyección internacional se ha convertido en un importante vocero de sus pares artistas tradicionales en la defensa de la propiedad intelectual de los trabajos que desde hace cientos de años se realizan en las comunidades indígenas a lo largo y ancho del país. Reconoce que sus creaciones son patrimonio nacional y llama a las autoridades y ciudadanía a protegerlas como tales.

Alberto López en NY.png

López Gómez fue reconocido por la Cámara de Diputados en México, ha participado con sus diseños en la pasarela del American Indian Fashion Throug the Feathers en Nueva York y ofreció una plática en la Universidad de Harvard acerca de su trabajo y de la importancia y reconocimiento que merecen las creaciones realizadas por personas de culturas originarias en el mundo. En llamado a la Secretaría de Cultura para solicitar apoyo, recordó que los tejidos y confecciones, suyos y de sus pares, son Patrimonio Cultural.

Tejedor Alberto López.png

Para el diseñador Tzotzil es importante alcanzar el objetivo de patentar diversos tipos de textiles tradicionales en prendas, huipiles, rebozos, tejidos, brocados y otros que se expresan en la vestimenta diaria de las personas, pero que debido a su belleza y calidad hoy en día han sido plagiados en repetidas ocasiones por diversas marcas que lucran sin hacer una repartición justa de las ganancias.

Espera que con la iniciativa “Original” presentada por la Secretaría de Cultura se logre el objetivo de protección del patrimonio, así como el de dar a conocer las creaciones K’uxul Pok (su marca, que significa prenda viva), otras provenientes de su comunidad y el trabajo que se realiza en diversos lugares en México, que se proyecten a más y mayores espacios de exhibición y venta, que se asesore éticamente a los artistas textiles, que puedan tener condiciones laborales dignas y que se pague el precio justo por sus obras.

0 comments

Dónde ver las películas nominadas al Ariel 63

Ariel.png

Recientemente fueron anunciadas las nominaciones de las diferentes categorías para la 63º entrega de premios Ariel a celebrarse en este 2021. Aún con esfuerzos como "la semana del cine nacional" y los realizados por diversos recintos, el acceso a las cintas puede ser complicado aún en las condiciones previas a la contingencia sanitaria, sin embargo en esta ocasión varias de las cintas nominadas se encuentran disponibles en diversas plataformas de streaming y aquí les compartimos la información.

Sin Señas Particulares.png

La cinta “Sin Señas particulares” dirigida por Fernanda Valadez, es la película más nominada en esta ocasión en 16 ternas, incluyendo Mejor película y Mejor directora; es acerca del trayecto que recorren los migrantes hacia Estados Unidos. También destacaron las películas “Los Lobos” con 13 nominaciones y “Selva trágica” con 12. La cineasta morelense Carolina Corral participa con su documental “Volverte a Ver” acerca de búsqueda de personas desaparecidas y también participa el documental “Las Tres Muertes de Marisela Escobedo”. En cuanto a trabajos extranjeros contiende “El Agente topo” de Chile y de Colombia “El Olvido que seremos”, así como “La Llorona” de Guatemala.

Volverte a Ver.png

Cada año se entrega un Ariel de Oro a personalidades cuya trayectoria y aportaciones a la cinematografía mexicana es notable y en esta ocasión le será entregado a la actriz Ofelia Medina y al sonidista Fernando Cámara quien ha trabajado al lado de cineastas como Guillermo del Toro y otros de la más alta talla.

En algunas salas de Cine exhiben actualmente “Yermo”, “Los Lobos”, "Sin Señas Particulares”, “Te Llevo Conmigo” “La Llorona” y “Las cosas que hacemos". Aquí les compartimos un breve listado de algunas de las películas disponibles en plataformas de VOD.


En Netflix

Las tres muertes de Marisela Escobedo
El agente topo

"Selva Trágica”
El Baile de los 41
Rencor Tatuado

Algunas otras como “La Vocera” y “Volverte a ver” están anunciadas para su estreno en la plataforma próximamente


Nuevo Orden
Danyka
Escuela del miedo


El Club de Los Idealistas


“Fauna”

0 comments

El 2º Festival de Hot Jazz México está por comenzar

Festival de Hot Jazz.png

Del 23 al 29 de agosto se llevará a cabo el 2º Festival Internacional de Hot Jazz/Mexico con expresiones de diferentes estilos de la música jazz que se desarrolló en Estados Unidos en años previos a la tercera década del siglo XX. Las actividades serán transmitidas vía streaming y la visión es apoyar a artistas que no han podido tener presentaciones en vivo durante la contingencia sanitaria.


La organización corre a Cargo de Ivonne Sánchez y Vladimir Zárate quienes emprendieron esta iniciativa debido a que los semáforos de confinamiento les dejaron sin la posibilidad de ejercer sus actividades productivas como artistas escénicos, de tal forma que llevan a cabo el festival virtual con el fin de recaudar el dinero de los accesos y poder pagar justa remuneración a quienes ejecutan la música, aún con las complicaciones que presenta la desigualdad en los costos por dichos servicios de un país a otro.

Se busca que las personas aficionadas a estos estilos musicales contribuyan a través de aportaciones en donadora.org, pero se espera que la audiencia no se limite a amistades y familiares de las personas integrantes de las bandas, sino que participe público en general. En esta edición será posible ver agrupaciones mexicanas, pero también otras procedentes de Argentina, España, Francia, Hungría y Japón.

Donadora Hot Jazz.png

El Festival no sólo se limita a conciertos, sino que también presenta clases magistrales, en esta ocasión contarán con una a cargo del saxofonista Remis Rancys de Lituania y del Pianista mexicano Alex Mercado. Para la organización es importante dar difusión al Jazz Hot, consideran que se conoce poco en nuestro país a diferencia de lo que ocurre en otras latitudes. La convocatoria para aportar en donadora está abierta desde el mes de julio y es posible conocer toda la información en su página de Facebook.

0 comments

#BorgesPalooza semana de actividades para conmemorar 122 años del nacimiento de J.L. Borges

J.L. Borges.png

Desde el lunes 16 hasta el próximo 22 de agosto de este 2021 se lleva a cabo #BorgesPalooza, una serie de transmisiones en vivo por Youtube y Twitch para conmemorar los 122 años de nacimiento del escritor argentino Jorge Luis Borges, cuya obra ha sido de gran influencia para las letras en español en su tiempo y para las generaciones posteriores. Se realizan charlas, conferencias, homenajes y festivales vía streaming.

Borgespalooza.png

Según se justifica en las transmisiones “No es posible condensar la obra del portento argentino en un homenaje de sólo 24 horas el día de su nacimiento”. Esta es la tercera edición y en el canal oficial es posible encontrar charlas con personalidades de la literatura y amantes de las letras, como el caso de la clase abierta “Una introducción a Borges” a cargo del poeta, periodista y docente Daniel Mecca, quien además organiza los eventos; también es posible escuchar y ver, entre varias otras, la charla impartida por Sylvia Saítta, investigadora y catedrática en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Jorge Luis Borges.png

El objetivo de #BorgesPalooza es promover la lectura y según Mecca, es hablar acerca de la vida y obra del autor con un lenguaje accesible para todo tipo de público, “pensar a Borges desde los lugares que él mismo proponía: pensar la literatura en diagonal, buscar otras zonas, generar otras posibilidades de narración”. Es importante que existan estos espacios más allá de los académicos y que dan cabida a todo tipo de visiones respecto al literato.

Homenaje festival.png

Además de divulgar la obra de Borges se busca eliminar la idea de que era un escritor de acceso sólo para personas privilegiadas. En ediciones previas han participado especialistas como Martín Kohan, Virginia Cosin y el divulgador de filosofía Darío Sztajnszrajber, entre otras personalidades. Por otro lado a partir del 23 de agosto se realizará un Homenaje a Borges con apoyo del Ministerio de Cultura de Buenos Aires; más tarde la Fundación Jorge Luis Borges comenzará sus jornadas de conmemoración el 24 de agosto en el Centro Cultural Kirchner. Ambos festejos ofrecerán actividades online que serán disponibles en todo el mundo y de las cuales informaremos oportunamente.

0 comments

Difunden cómics como herramienta educativa en Noticonquista

Louise Fogerty 1.png

La página de Internet Noticonquista del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM pone a disposición, además de artículos académicos y charlas o conferencias, diferentes formas de compartir información que por su naturaleza lúdica pueden llamar la atención de las amplias audiencias, como son videojuegos, juegos de mesa, cápsulas de medios comunitarios y más. Entre lo más reciente que ofrecen, hay colaboraciones en cómic de diferentes artistas gráficos con la historia de hace 500 años.

Según Margarita Cossich, coordinadora del proyecto de divulgación histórica "Noticonquista", sólo fue necesario “un empujón” para proponer actividades y diversas formas de compartir información con temas educativos. En las aportaciones en cómic a las que se puede acceder a través de la página, participan con sus ilustraciones y narrativa Paul Guinan, Camilo Moncada, José Luis Pescador, Louise Fogerty y Daniel Parada, y cada uno cuenta un capítulo específico.

Jose Luis Pescador.png

El trabajo de Jose Luis Pescador en cuanto al cómic documental es conocido con piezas que ha realizado acerca de la independencia de México y la Revolución y los demás artistas gráficos también han contribuido a la divulgación desde sus propias plataformas; para Noticonquista cedieron o crearon cómics que retratan cinco eventos históricos.

Daniel Parada 1.png

Paul Guinan habla sobre las deliberaciones acerca de la llegada de extranjeros a las costas mesoamericanas; Camilo Moncada relata eventos posteriores a la noche triste y las discusiones entre las cuatro parcialidades tlaxcaltecas a raíz de la derrota; José Luis Pescador comparte imágenes de su nueva historieta “La caída de Tenochtitlán 2” para ilustrar artículos; Louise Fogerty creó material exclusivo acerca de la toma de Tenochtitlán-Tlatelolco y Daniel Parada narra gráficamente sobre lo que ocurrió en el tiempo posterior a la llegada de los invasores y las alianzas entre los ejércitos de otras zonas del país.

Recomendamos visitar la página y redes sociales de Noticonquista.

0 comments

Publican libro de recetas de cocina de Sor Juana

Sor Juana en la cocina.png

La escritora novohispana del siglo de oro, Sor Juana Inés de la Cruz trascendió las fronteras del tiempo por sus extraordinarias capacidades para las letras, es recordada por su lucha para lograr que las mujeres pudieran educarse y desenvolverse en actividades productivas e intelectuales más allá de los recintos religiosos o la nobleza y está documentada también su habilidad culinaria; al respecto se publicó “Sor Juana en la Cocina” con la reintepretación de 38 recetas originales de la poeta.

En los años 1600 Sor Juana escribió de puño y letra algunas recetas que realizó en el Convento de San Jerónimo donde prestaba sus servicios religiosos. El recetario inicia con un soneto suyo que introduce al inusual contenido de la publicación que la mayoría de las personas podría esperar, asiduas o no a la literatura de la décima musa.

Cocina Sor Juana.png

Se publicó por primera vez en el año de 1979 y fue necesario realizar meticulosos estudios ara verificar la autenticidad y se concluyó que el documento presentado por Joaquín Cortina, era una copia fiel del realizado un siglo antes. La escritora Mónica Lavín explicó que “el libro no sólo refleja la cocina barroca del siglo XVII, sino la elección de la poeta en una más de sus brillantes facetas”. Las recetas fueron reinterpretadas por la gastrónoma e investigadora Ana Benites Muro para adaptarlas a la actualidad.

Cocina antigua.png

Para Sor Juana la cocina “era un laboratorio de asombros fisicoquímicos” según Lavín y agrega que gracias a ello podemos saber un poco más de su espíritu científico. “Pensaba que la cocina no es menor, sino un espacio para la reflexión y el conocimiento”. El libro es una reedición y está disponible para quien desee adquirirlo a través de internet y diversas librerías en México.

0 comments

Estrenan programa de televisión sobre la Conquista de México con información inédita de León Portilla

Programa 22 León Portilla.png

En el marco de la conmemoración por los “500 años de Resistencia indígena y la toma de México Tenochtitlán” se han preparado actividades virtuales y presenciales artísticas y culturales, así como la transmisión de diversos programas de televisión y radio alusivos a los temas relacionados; el Canal 22 estrenará “Hernán Cortés en Veracruz. Preámbulos de la Conquista. Miguel León-Portilla”.

Encuentro de dos mundos.png

El programa es acerca de un análisis inédito que el filósofo e historiador realizó en el año 2018, y que hasta ahora verá la luz, sobre los acontecimientos que ocurrieron a la llegada de Cortés y “la serie de intrigas que le permitirán jugar las barajas de la Conquista”. De entre el legado que dejó el estudioso de la cosmovisión y sabiduría indígena, se incluye también material en video que es utilizado para este programa de televisión.

Conquista de México.png

La realización corrió a cargo de Hugo Aguilar Ángeles, quien fue asistente de investigación de León Portilla, asegura que el trabajo audiovisual “da cuenta de la importancia que tuvo la figura de este capitán español (Cortés) para la conquista de México”. El objetivo de la divulgación de este material es dar a conocer el trabajo del que quizá sea uno de los especialistas más destacados en el tema.

Conquista.png

Se estrena el este viernes 13 de agosto a las 21:30 horas (hora del centro de México) a través del Canal 22 en su señal aérea, así como en la transmisión online de su contenido en vivo; en su página de Facebook en un streaming en directo y en la plataforma “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

0 comments

Cinema Planeta presentó las actividades para su 13º edición

Cinema Planeta 13.png

El Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente, Cinema Planeta presentó en conferencia de prensa las actividades de su 13ª edición a celebrarse del 27 de agosto al 5 de septiembre. Se trata de uno de los más importantes en su tipo en el mundo y se realiza en la ciudad de Cuernavaca, en esta ocasión con funciones presenciales en recintos cerrados con aforo limitado y proyecciones al aire libre, así como también transmisiones en su plataforma ideaplaneta.com disponibles para todo el territorio nacional.

Cine Morelos.png

Gustavo Ballesté, Director de Cinema Planeta, declaró para Radio UAEM que este año hay un enfoque social y en los movimientos juveniles de acción climática; la programación abordará “temas de protección ambiental comunitaria, la organización de las mujeres en la política, maneras de nacer diferentes, la defensa de agua, entre otros”.

Proyecciones al aire libre.png

Las secciones del Festival son Tierra, con seis películas de ficción; Cuenca, con 6 documentales producidos en la cuenca del Río Balsas; Palomitas, con filmes dedicados a las infancias; la Selección Oficial Mexicana en Competencia, con ocho cintas de las cuales cinco son dirigidas por mujeres y como Presentaciones Especiales se proyectará “Érase una vez” del cineasta mexicano Juan Carlos Rulfo en la inauguración y para la ceremonia de clausura y premiación, la película “Sanctorum” de Joshua Gil.

Captura de pantalla 2021-08-12 a la(s) 11.07.15 a.m..png

Como en cada edición habrá otras actividades además de las proyecciones y en este caso se llevará a cabo “Telar de Saberes” que consiste en cuatro foros en el Museo de Arte Indígena Contemporáneo de la UAEM, acerca de diversos tópicos relacionados con los trabajos fílmicos que se proyectarán en recintos y en municipios del estado al aire libre en plazas públicas. Aquí les compartimos el link del boletín publicado por el Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE, también les invitamos a consultar su página de internet de Cinema Planeta para conocer fechas, horarios y sedes.


0 comments

Estudiantes de preparatoria diseñan App para aprender Maya

Apps.png

Las aplicaciones para aprender lenguas han resultado una herramienta muy útil y práctica para quienes tienen el interés, en el año 2018 se desarrolló una app para aprender mixteco y en fechas recientes se informó sobre la creación de una cuyo fin es la enseñanza de la lengua Maya; entre otros objetivos tiene también los de difusión de la cultura de las comunidades indígenas.

estudiantes diseñadores app.png

Fue posible llevar a cabo el proyecto por parte de estudiantes de educación media superior, gracias a una beca “Jóvenes en Acción” otorgada por la Secretaría de Educación Pública y la Embajada del os Estados Unidos. Se trata de jóvenes de la Preparatoria 1 de la Universidad Autónoma de Yucatán, UADY, quienes desarrollaron “Mayablando nos entendemos” para sistemas Android.

Aprender lenguas originarias.png

La aplicación además cuenta con actividades para que puedan interactuar personas que ya hablan Maya en talleres que buscan llegar a las juventudes con temáticas de su interés y que contribuyan a la promoción de el habla, así como de la cultura maya hoy en día y en la historia, pero con especial énfasis en el aprendizaje, “ayudará a incrementar el vocabulario, mejorar la pronunciación y a practicar la comprensión auditiva con pequeñas frases” señaló una de las creadoras.

Diversidad cultural.png

La beca que ganaron Emily Cortez Burgos, Yumileni Gómez, Daniel Méndez y Monika Peña, no sólo consiste en el apoyo económico, sino en acompañamiento con especialistas con el fin de profesionalizar el proyecto y poderlo poner a disposición del público incluso con fines de emprendiendo empresarial.

0 comments

Crearán marco legal para proteger propiedad intelectual de diseños tradicionales

Diseño tradicional.png

La Secretaría de Cultura a nivel Federal presentó la iniciativa “Original” con el fin de proteger los diseños textiles, de bordados y confecciones de diferentes expresiones tradicionales, de plagios o apropiaciones indebidas por parte de marcas nacionales o trasnacionales sin permiso y sin beneficiar a las comunidades que desde hace cientos de años las han usado como parte de su identidad y costumbres.

Bordados en textiles.png

Con la iniciativa se busca implantar un marco legal que proteja la propiedad intelectual colectiva respecto al patrimonio intangible que representa la vestimenta tradicional y tomar en consideración la opinión de personas que se dedican a la fabricación y ornamentación de textiles típicos en todo el país. La Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto ha intervenido antes en casos por apropiación en los que se han emitido cartas de extrañamiento.

Bordado Oaxaca.png

Durante la presentación de la estrategia en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Frausto abundó sobre los objetivos principales y que la iniciativa se impulsa “para que se pueda hacer un laboratorio ético, genuino, un ejercicio para el desarrollo de políticas públicas acorde a esta riqueza cultural, respetuosa con ella, para que en colaboración con las comunidades artísticas que estén vivas y generando este patrimonio cultural se puedan aplicar de ida y vuelta mejores prácticas”, aclaró además que no debe trabajarse con las comunidades desde el paternalismo ni el romanticismo.

Modelos tradicionales.png

El Centro Cultural Los Pinos será la sede donde del 18 al 21 de noviembre se realice el primer evento con espacios de exhibición para que más de 3mil artistas tradicionales muestren su trabajo y lo pongan en venta a disposición del público, además de establecer redes de negocios y vinculación entre comerciantes con respeto a la tradición. También se realizarán charlas, conferencias y foros acerca de temas de derechos colectivos, apropiación cultural y preservación del patrimonio entre otros.

0 comments

Se estrena serie de televisión "Reservation Dogs" de realización indígena

Reservatión Dogs” es una serie de televisión realizada por el cineasta neozelandés Taika Waititi, de origen maorí y Sterlin Harjo, originario estadounidense seminole y muscogee. Trata la historia de cuatro jóvenes que atraviesan los avatares de la adolescencia como indígenas en una comunidad rural en el estado de Oklahoma y se estrena a través de la plataforma de streaming en internet Hulu y por el canal FX.

Son capítulos de media hora en el género de comedia y por primera vez se presenta una serie de televisión realizada en su totalidad por personas indígenas en el guión, actuación, dirección y producción en general. A través de sus redes sociales Waititi ha expresado sentirse “orgulloso de estar involucrado en este proyecto que co-creamos en mi cocina una noche con mi querido amigo Sterlin… es la primera, pero no será la única” dijo en un post de su cuenta de instagram.

Acerca de la representación de los nativos norteamericanos en el cine y productos audiovisuales en general, Harjo declaró que “Después de 130 y tantos años de cine, finalmente nos mostramos como seres humanos”. Generalmente en este tipo de producción y consumos culturales predomina la expresión de estereotipos en torno a las minorías, son interpretados en papeles que no favorecen a su proyección hacia el mundo o en papeles secundarios.

Taika Waititi se ha pronunciado contra el colonialismo en la recepción de premios de los más prestigiados certámenes a nivel mundial, cuando fue condecorado con un BAFTA por su película “Jojo Rabbit”, el realizador "bromeó" con que el material del cual está hecha la estatuilla es extraído gracias a explotación y saqueo en tierras lejanas al Reino Unido. Por su parte Sterlin a lo largo de su carrera cineasta se ha ocupado en representar dignamente a los pueblos originarios en pantalla, tal como lo hizo con cintas como “Mekko” y “Barking Water”.


Aquí les compartimos el trailer de la serie. Es posible configurar subtítulos en el ícono de engrane.

0 comments

Se cumplen 30 años del "nacimiento de Internet"

Tim Berners-Lee.pngEn el año de 1989, el físico Tim Berners-Lee, colaborador en el Centro Europeo de Física Nuclear, CERN, propuso el sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedia interconectados, conocidos como World Wide Web. Su desarrollo tomó del 12 marzo a diciembre de 1990, sin embargo fue hasta el 6 de agosto de 1991 que se puso en línea lo que se conoce como el primer servidor web en la historia, en esta fecha se celebra el nacimiento de la útil herramienta.

Existe la confusión entre Internet y world wide web. Es pertinente aclarar que Internet es la red que conecta a las computadoras entre sí y la web son las páginas así como los datos que fluye por las redes de comunicación, Berners-Lee encontró la forma de usar esas conexiones para compartir información de manera eficiente. La primera página de internet en la historia consistía en una serie de textos, hipertextos y menús que hoy en día resultarían confusos.

Computadora personal antigua.png

Esa propuesta cuya finalidad era establecer comunicación entre los 10mil colaboradores del CERN, sentó las bases del que pronto se convertiría en un vertiginoso desarrollo que devino en páginas interactivas, fotografías, imágenes, gráficos, videos, colores, animaciones y más. Las computadoras personales tenían poco de existir, por tanto tampoco había sistemas operativos y el lenguaje de los ordenadores era complejo y servía para realizar tareas muy específicas.


BBC sugiere una metáfora que puede ayudar a comprender mejor, “En cierto modo Internet equivaldría a la infraestructura -las carreteras de países de todo el mundo -mientras que el contenido de las páginas web es lo que viaja sobre esa infraestructura -autos, camiones, autobuses- que transportan la información.”

En la página oficial del CERN citan que “la primera web imaginó una arquitectura simple de cliente-servidor, unos enlaces, y tienen un ejemplo de web primigenia para quien desee vivir la experiencia.

La conmemoración sirve para reflexionar sobre las problemáticas que presenta hoy en día la World Wide Web, como temas de libertad de acceso a la información, derechos de autor, privacidad de los individuos o la desconexión en caso de amenazas externas en países como Turquía, Irán, Egipto o India, entre otros asuntos.

0 comments

Antonio Sánchez realiza residencia artística en el CENART

Antonio Sánchez.png

El baterista mexicano Antonio Sánchez realiza actualmente una residencia artística en el Centro Nacional de las Artes, CENART, donde 77 músicos tendrán oportunidad de compartir con él acerca de realización, composición y producción musical gracias a la experiencia adquirida con importantes agrupaciones a nivel mundial, así como las bandas que encabeza y su trabajo en solitario. Según declara el Centro, se espera que este intercambio tenga un efecto a largo plazo.

Antonio Sánchez residencia.png

La residencia consta de 35 horas intensivas divididas en 4 días de trabajo. Otras personalidades que participan como docentes son la cantante Thana Alexa, el saxofonista Miguel Zenón, el guitarrista Adam Rogers, el pianista Kenny Werner, así como el contrabajista Scott Colley. Cada día se realizan clases matutinas por instrumento y por la tarde se practica con ensambles. El resultado se presentará en conciertos en el auditorio Blas Galindo del recinto.

Twitt Antonio Sánchez.pngA través de su cuenta oficial de twitter, Sánchez ha compartido imágenes y comentarios sobre este intercambio para el cual un comité encabezado por el baterista seleccionó de entre quienes audicionaron a estudiantes de música de 23 estados de la República Mexicana, también personas originarias de Estados Unidos, Canadá, Chile, Bolivia, Nicaragua, Puerto Rico e Italia.

Clases residencia.png

No es la primera vez que Antonio Sánchezcomparte su saber con estudiantes del CENART. Sus conocimientos en música son amplios, no sólo se limitan a la batería, también se formó en Piano Clásico en el Conservatorio Nacional de Música de México y posteriormente se trasladó a estados unidos para estudiar en el Berkley College of Music donde se graduó con honores en Estudios de Jazz; más tarde participó en el Pat Matheney Group y realizó la música para la multipremiada película "Birdman" dirigida por Alejandro González Iñárritu.


Les recomendamos seguir su cuenta oficial de twitter @AntonioDrumsX y la del @cenartmx para seguir los sucesos a detalle.

0 comments